Sentimiento fílmico… y otras curiosidades de la Academia
Por Glen Rodrigo Magaña.
El cine desde los tiempos de los hermanos Lumier y Thomas Alva Edison; la etapa del cine mudo con Max Linder y Charles Chaplin; la inclusión del sonido al mundo fílmico en 1927 con la cinta “El cantante de jazz”, año que por cierto naciera la Academia de las Artes y las Ciencias Cinematográficas (AMPAS); joyas fílmicas como “Lo que el viento se llevó” en 1939, que fuera el primer largometraje a color; así como otras curiosidades, tales como el que tres personajes del séptimo arte han rechazado el llamado “Oscar”, las distintas versiones del apodo de esta estatuilla y un modelo mexicano que posó para elaborar la tan apreciada presea.
Amigos, los invitamos a escuchar las cápsulas homoespacieras dentro del programa “La otra frecuencia” en Radiorama 1530 AM, que se transmite todos los miércoles de 20:00 a 21:00 horas.
Más allá de una imagen en movimiento, algún eco, escenario, vestuario o fotografía, el séptimo arte aparece en el sentimiento y la imaginación. Momentos, experiencias y emociones captadas por el agudo lente de una cámara que transporta al espectador al espacio del artista, lugar que retrata la huella de una caricia, lágrima o sonrisa, guiones escritos en algún rincón donde la inspiración aparece, tal vez… entre los brazos amorosos de alguna mujer o en los amargos episodios de alguna guerra que devasta a nuestros pueblos.
Más allá de un interés económico, de engaños mercadotécnicos o el privilegio de alguna cara con buen aspecto, el sentimiento fílmico, ese donde el talento surge natural, estremecimiento del ser al admirar la beldad de una película con significado, los suspiros del público, el adoptar alguna frase de una película, la sensación de estar ligado al personaje, bandas sonoras que tarareamos en alguna reunión, magia pura, el alma plasmada en un rollo. Como dijera Orson Welles: "Es imposible hacer una buena película sin una cámara que sea como un ojo en el corazón de un poeta…"
Brotes cinematográficos… entre calles parisinas
Remontémonos, mis apreciados homoespacieros a la tierra del romance, Francia para ser exactos, el pequeño Salón Indian del Gran Café en Paris el 28 de diciembre de 1895; el público rondaba entre unas 36 personas y el boleto de entrada era de solamente un franco. La gente se acomodaba en ajustadas sillas de madera para ver el invento que se volvería la herramienta del séptimo arte, hablamos de “Cinematographe” de los hermanos Lumiere, el cual permitía proyectar imágenes en movimiento.
Muchos se preguntarán ¿Cuál fue la primera cinta que se reprodujo? Para contestar a esta interrogante, existen tres grandes pioneros que según cuenta la historia realizaron los primeros trabajos en cine.
Thomas Alva Edison quien creara el Kinetoscope, el cual reproducía películas a través de una mirilla en la parte superior del dispositivo y sólo podía verlo una persona a la vez; su primera exhibición fue en Nueva York un 14 de abril de 1894, mostrando diez kinetoscopios. El segundo personaje en los orígenes de la cinematografía fue el alemán Max Skladanowsky, quien inventara en 1892 “El Bioscope”, aparato óptico utilizado para reproducir y proyectar imágenes en movimiento utilizando una linterna “mágica” y su primera película fue “Puente de Berlín” en 1895.
Algunos refieren que Skladanowsky fue el padre del cine, ya que su invento lo realizó antes que los hermanos Lumiere, a quienes se les conoce como los iniciadores de este arte. Los hermanos galos iniciadores del cine, entre sus primeras tomas realizaron “Salida de los obreros de la fábrica Lumiere”, “El arribo de un tren a la ciudad” y “La merienda del bebé”, más o menos por esos ayeres. Un dato esencial de esta etapa, es que los tres personajes de los inicios del séptimo arte retrataron escenas del pueblo, con acontecimientos de la vida diaria. Es por eso que el cine nace en las calles, como nacieron muchas manifestaciones artísticas. Un comentario sobre el renglón es que si el cine se crea en el arrabal y sus primeros intérpretes hacían grandes esfuerzos por grabar una toma -incluso los gigantes del cine mudo-, por qué actualmente algunos actores visten la moda de intocables y un tanto altivos… Solamente para la reflexión.
Silencio… en movimiento
El silencio dentro del arte fílmico perduró desde sus inicios en 1895 hasta aproximadamente finales de los años veinte. El abuelo de este tipo de cine fue George Melies, quien acudió a aquella primera presentación en Paris de los hermanos Lumiere e incluso quiso comprar el invento, pero los Lumiere argumentaron que este aparato no llegaría a volverse comercial, que no tenía sentido adquirirlo. Melies, mejor conocido como el padre del “Cine de fantasía”, cuenta entre sus películas más famosas con “La cocina infernal” de 1903 y “La conquista del polo” en 1912. Otros grandes cineastas de ese tiempo fueron el español Segundo de Chomón y Charles Pathe de origen francés, al que se le considera el padre de la industria cinematográfica, quien además descubrió el arte de su paisano, el director Ferdinand Zecca en 1902 con el film “Las víctimas del alcohol”. También surgió el afamado inventor norteamericano Thomas Alva Edison con su filme “El asalto al gran rápido” en 1903.
Entre los talentos actorales de aquel cine mudo se encuentra Max Linder, actor cómico de ascendencia judío-francésa, quien interpretaba a un personaje de aspecto distinguido y aseada vestimenta, convirtiéndolo en uno de los primeros galanes del cine y más que admirado por las féminas de aquella época dorada por sus películas como “Los Tres Mosqueteros” en 1921 o “Socorro!” en 1924. Es importante comentar que Linder conoció a Chaplin en 1916 en los Estudios Essanay, donde trabajaba “el pequeño vagabundo”, incluso se considera a Max Linder uno de los maestros de Charlot.
Por supuesto, el rey de esta época fue el mismo Charles Chaplin, quien interpretó más de 76 películas mudas con diferentes firmas. Hasta que 15 de octubre de 1940 hizo hablar por primera y última vez al vagabundo en “El gran dictador” y en 1947 realizó “Monsieur Verdoux” basado en la idea del locutor, mago, actor y director hollywoodense, Orson Welles.
Algunos rollos famosos de este periodo afónico del cine fueron “El nacimiento de una nación”, dirigida por el cineasta D.W. Griffith en 1915; “El gabinete del doctor Caligari” de 1920, bajo la dirección de Robert Wiene, y el filme francés “La pasión de Juana de Arco” -en 1928- del director y guionista danés Carl Theodor Dreyer. Nuestro país ya se contemplaba en aquellos tiempos con la película “Que viva México”, proyecto fílmico inconcluso del director de cine y teatro soviético Serguéi Eisenstein, conocido por su innovadora técnica de montaje, la cual sirvió en la evolución del cine.
Cintas sonoras… y el nacimiento de la Academia
La primera película hablada fue “The Jazz Singer” o “El cantante de jazz” dirigida por Alan Crosland y estrenada el 6 de octubre de 1927, este parte aguas fílmico colocaba al actor blanco -pintado de negro- Al Jolson en el panorama internacional, aunque otras cintas como “Freaks” o “La parada de los monstruos” de 1932, dirigida por Tod Browning y “Drácula” de 1931, alcanzaban una gran fama. Además, las grandes compañías florecían, y la más icónica a finales de los veinte, era la Metro Golden Meyer (MGM).
En los primeros meses de 1927 en una tertulia organizada por el director de la MGM Louis B. Mayer, quien invitó al actor Conrad Nagel, al director Fred Niblo y al productor Fred Beetson, conversaron sobre la creación de una Academia a favor de la industria fílmica.
El 11 de enero de 1927, en el Hotel Ambassador de Los Ángeles, 36 personajes del mundo cinematográfico como Mayer, Mary Pickford, Sid Grauman, Jesse Lasky, George Cohen, Cecil B. DeMille, Douglas Fairbanks, Cedric Gibbons e Irving Thalberg, fundan la Academia Internacional de las Artes y las Ciencias, al elegir como presidente a Douglas Fairbanks. El 11 de mayo de 1927, en el Hotel Biltmore, 230 personas se volvieron miembros de la Academia. En aquella velada la Academia otorgó su primer título de miembro honorario a Thomas A. Edison y se crearon cinco categorías de miembros: productores, actores, directores, escritores y los técnicos.
La primera entrega del Premio de la Academia al Mérito fue realizada el 16 de mayo de 1929, en un almuerzo privado en el Hotel Hollywood Roosevelt, con 270 asistentes.
El Óscar… y sus curiosidades
La primera mejor película galardonada por la Academia fue "Wings" o “Alas” de William A. Wellman en 1929, que es el único Óscar para un film mudo. También en ese año, se mencionaron los ganadores tres meses antes de la premiación, otorgando a Emil Jannings el Óscar como mejor actor -lo recibió antes de la celebración ya que tenía que regresar a Europa-. Esto colocó a Jannings como el primer ganador del Óscar. Además, las primeras cuatro celebraciones, la presea fílmica era entregada por el trabajo realizado en el período de dos años.
Otros datos curiosos arrojan que en 1940 “Lo que el Viento se Llevó” fue el primer rollo a color premiado con un Óscar como mejor película, gracias al Technicolor (proceso de cine a color), que aunque se inventó en 1916 se desarrolló y aplicó hasta este filme.
Los actores galardonados: Beatrice Straight, ganó un Óscar por su papel en “Network”, apareciendo solo 6 minutos; Adrien Brody, es el actor más joven en ganar un Óscar por “El Pianista” en el 2002; mientras que Shirley Temple obtuvo un Óscar como mejor actriz con tan sólo 6 años de edad; la premiada con mayor edad al recibir “el pequeño caballero bañado en oro” fue Gloria Stuart en 1997, por su actuación en “Titanic”; Walt Disney ha sido la persona más nominada con 60 candidaturas; Meryl Streep es la actriz con más candidaturas, cuenta hasta el momento 18 nominaciones.
En los amargos recuerdos de la Academia se encuentran tres personajes que han renunciado al Óscar: Dudley Nichols ganador de mejor guión en 1935 por “The Informer”, a causa de los conflictos entre la Academia y la Sociedad de escritores. George C. Scott quien fuera galardonado como mejor actor en 1970 por la cinta “Patton” describiendo a la premiación como "un desfile de la carne, del cual no quiero ser parte de ella". La tercera personalidad fílmica en renunciar al premio de los AMPAS fue el mismo Marlon Brando, rechazando su premio como mejor actor en 1972 por “El Padrino” -que es considerada la mejor película de todos los tiempos-, argumentando la discriminación de la industria del cine a los indios americanos.
México ha contado con sólo un ganador al Óscar en dos ocasiones como mejor actor, el chihuahuense Anthony Quinn, por su interpretación en los filmes “ ¡Viva Zapata!” , en 1952 y “Lust for Life”, en 1956. Otro galardonado por los Óscar -también en dos ocasiones- fue Emile Kuri, oriundo de Cuernavaca, Morelos, quien levantó la estatuilla por “La heredera” en 1949 y “20.000 leguas de viaje submarino” en 1954, como mejor director de arte. También la alemana naturalizada mexicana Brigitte Broch, así como Eugenio Caballero y Pilar Revuelta ganaron un Óscar en esta categoría.
También cuentan que el Indio Fernández es el modelo del Óscar, esto porque la actriz Dolores del Rio era esposa del director de Arte de la MGM Cederic Gibbons, quien contrató a Fernández para ser el modelo de esta estatuilla.
El Premio de la Academia al Mérito tiene varias versiones sobre su apodo Óscar, la más popular es que la secretaria ejecutiva de la Academia, Margaret Herrick en 1931 comentó al columnista Sidney Skolsky que la estatuilla se parecía a su tío Óscar. El periodista al realizar su artículo escribió: “los empleados han nombrado afectuosamente su famosa estatuilla como Óscar”. Otra historia es que en 1933, Walt Disney agradeció a la Academia y nombró Óscar al galardón que había ganado por mejor película animada.
Homoespacieros les compartimos los enlaces de algunas cintas de inicios del cine y los cortos de películas ganadoras del Óscar del periodo de 1928 al 2012:
-“La conquista del polo” de George Melies.
-“Los Tres Mosqueteros” con Max Linder.
-“The Jazz Singer” con Al Johnson.
-Ganadoras a mejor película (1928-2012).
-Tráiler “Gravedad” dirigida por Alfonso Cuarón (Nominado a mejor director).